Exposición “Arte y exclusivas Artesanías de Colombia en Stuttgart”

A lo largo de 35 años y de muchos viajes Carmen y yo hemos tenido la oportunidad de coleccionar muchas de las más bellas artesanías y piezas de arte de todas las regiones del país, muchas de ellas estaban almacenadas en una bodega de 85 metros cuadrados que noviembre de 2024 transformamos en un pequeño museo (ver: De bodega de almacenamiento de exclusivas artesanías colombianas a exclusivo museo de Arte y artesanías colombianas - una metamorfosis). También En la edición de diciembre de 2024 de la revista Kolumbien aktuell del Círculo de Amistad colombo alemán se publicó un artículo sobre este evento (Artesanías colombianas-una metamorfosis del almacén a museo).

También fue necesario después, además que desocupáramos otra habitación de 44 metros cuadrados usada como bodega que estaba “repleta hasta los topes” de hermosas artesanías para hacer espacio para la nueva oficina del consulado honorario de Colombia en Stuttgart y el bufete de abogados “Gerald Gassmann”.

Cuando ya teníamos bastante adelantado con la mudanza y reubicación de las oficinas quisimos organizar una exposición con las más bellas de las artesanías y así lo hicimos del 18 de noviembre al 13 de diciembre de 2024. Organizamos tres eventos para exhibir las artesanías y contar detalles de su elaboración, sus creadores y como llegamos a ellas.

  • La inauguración de exposición se realizó el vienes 15 de noviembre de 2024 e invitamos a todos los amigos de Colombia de la región.
  • El sábado 16 de noviembre de 2024 organizamos una presentación exclusiva para los miembros de la misión consular de Frankfurt.
  • El viernes 22 de noviembre la invitación fue para los miembros del Círculo de amistad colombo alemán y los miembros de la Fundación Beca Konder y sus amigos. 

De todas maneras, la gente se mezcló en cada fecha y asistió a la que más le convenia y algunas volvieron a visitarnos.

En las exposiciones primero presentamos la extensa colección de pinturas que abarcaba no solo la sala de exposición sino también un corredor de 40 metros de largo. Los “Boteros” expuestos no son originales, son un homenaje al maestro Fernando Botero.

Al presentar las artesanías pusimos especial énfasis en el trabajo de los artesanos indígenas a quienes hemos visitado en sus propias regiones conociendo así sus condiciones de vida y con muchos nos mantenemos en contacto así que pudimos contarles a los visitantes sobre ellos.

A continuación, presentamos algunas artesanías y su técnica de elaboración.

  • El Sombrero Vueltiao, declarado por ley “Símbolo Cultural de la Nación en 2004, elaborado a partir de la planta Caña flecha y tejido en trenzas por el pueblo indígena Zenú, asentada en la región del Rio Sinú.
  • Bandoleras y hamacas de los indígenas Wayuú de la Guajira, maestros en el arte del crochet.
  • La técnica del Barniz de Pasto, técnica originalmente indígena. La materia prima es una resina que proviene del árbol Mopa Mopa del Putumayo. Al final del proceso se hacen unas películas o capas a partir de la masa similar al caucho y se aplican sobre la superficie de las cajas u objetos de madera y se talla con un cuchillo. El artesano ‘dibuja’ con el cuchillo. Esta técnica fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2020.
  • Técnica Tamo de Pasto en la que se utiliza paja para enchapar, decorar objetos de madera.
  • Mochilas tejidas a crochet por las mujeres indígenas del pueblo de la cultura Arahuaca de la Sierra Nevada.
  • Las Molas de los indios Kuna maestros de la la gráfica textil.
  • Cestas y jarrones Werregue de los indios Wounaan en el curso bajo del Rio San Juan.
  • Sombreros panameños y otros artículos de mimbre de Sandoná elaborados con la fibra de la palma de Iraca.
  • Bolsos a crochet con clips para abrir las latas, en su mayoría de cerveza. Los clips se unen ingeniosamente para diseñar bolsos elegantes.
  • y por último joyería y cerámica, réplicas   de originales del Museo del Oro de Bogotá.  

También hubo por supuesto tiempo para conversar y disfrutar algunas delicias de la cocina colombiana como arepitas y empanadas, acompañadas   de vino y ron colombiano y repartidas por ayudantes vestidas con los trajes tradicionales de la cumbia colombiana.

Les invitamos seguir viendo las mejores muestras del arte y las artesanías colombianas en nuestro nuevo ‘museo’ previa cita al teléfono 0176 62526193 o al correo: carmen.gassmann53@gmail.com

Gerald Gassmann